sábado, 4 de junio de 2016

BIENVENIDOS


CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
NUMERO 57


LABORATORIO CLÍNICO


GRUPO: B

"INMUNOLOGIA"


OBJETIVO

Desarrollar los conceptos básicos del área de inmunologia , dentro del laboratorio de análisis clínicos   


GENERACIÓN2014-2017



viernes, 3 de junio de 2016

EQUIPO 1


INMUNIDAD INNATA



También llamada natural e inespecífica

Actúa tanto la primera como la segunda línea de defensa, Está presente desde el nacimiento
Los mecanismos que utiliza son inespecíficos y están siempre listos para actuar, sin retardo.
Se activan de la misma forma cada vez que el individuo sufre una agresión. • Independientemente de la frecuencia de la agresión, los mecanismos utilizados son los mismos cada vez.

Es constante.

Esta mediada por células y proteínas.


BARRERAS FISICAS

  • Piel: solo suele ser atravesada cuando presenta soluciones de continuidad.
  • Mucus: envuelve a los agentes extraños e impide que ejerzan su acción.
  • Cilios (ej. tráquea): dificultan el avance del agente, ascensor mucociliar, con agentes surfactantes.
  • Tos, estornudo, peristaltismo intestinal.



BARRERAS QUIMICAS

  • PH ácido (ej. estómago, lágrimas, orina, vagina).
  • Sales biliares, ácidos grasos
  • Lisozima (muraminidasa): en lágrimas, saliva, mucus, etc.
  • Espermina: en semen
  • β-lisina: producida por las plaquetas
  • Lactoperoxidasa: en leche y saliva
  • Proteínas secuestradoras del hierro: Lactoferrina: que la el Fe. En leche la Transferrina: compite con las bacterias por el Fe.


BARRERAS BILOGICAS

  • Microbiota normal: - Piel: superficie dérmica; glándulas sebáceas - Boca: población heterogénea - Intestino: en IG 1010 bacterias/ml - Vagina


jueves, 2 de junio de 2016

EQUIPO 2

SISTEMA LINFÁTICO

El sistema linfático es un sistema de vasos, completamente independiente, originado en espacios tisulares (espacio entre las células, también conocido como intersticio) del cuerpo. Como sistema accesorio, permite el flujo de líquidos desde los espacios tisulares a la circulación. 

Componentes del sistema linfático:

  • Capilares linfáticos

Son los vasos conductores más pequeños del sistema linfático. Es un tubo de pared delgada, formado por una capa simple de células endoteliales, que se une al tejido conectivo circundante a través de filamentos. Los capilares drenan la linfa dentro de los vasos linfáticos.

  •  Vasos linfáticos

Son vasos más grandes que los capilares. Sus paredes están compuestas de 3 capas de células. Se encargan de llevar la linfa que se origina a nivel de los tejidos hacia el sistema venoso y la reincorpora a la circulación sanguínea. Estos vasos se encuentran presentes en prácticamente todo el organismo (excepto sistema nervioso central, médula ósea y cartílagos). 

  • Linfa

Es un líquido de color ligeramente amarillento formado en su mayor proporción (90%) por agua. Asimismo, está constituida por proteínas, que desde el torrente circulatorio han pasado a los tejidos, grasas, restos de células muertas, de bacterias, de células malignas (en el caso de un cáncer) y de células presentes en la sangre como linfocitos. La linfa se depura y es filtrada por los nódulos linfáticos también denominados ganglios linfáticos antes de retornar a la circulación general. 

  • Conductos linfáticos (Existen dos)


Conducto torácico  
Es el vaso linfático más grande del cuerpo. Se origina en el abdomen y recoge la linfa proveniente de tres vasos linfáticos mayores: lumbar derecho, lumbar izquierdo y tronco intestinal.

Conducto linfático derecho 
Es un vaso de tan solo centímetro y medio de largo, localizado sobre el músculo escaleno anterior

El conducto torácico, se une al sistema circulatorio en la vena subclavia izquierda en su unión con la vena yugular interna izquierda, mientras el conducto linfático derecho, se une al sistema circulatorio en la vena subclavia derecha en su unión con la vena yugular interna derecha.
Órganos relacionados al sistema linfático

Además de los componentes mencionados, existen 3 órganos relacionados al sistema linfático: el bazo, las amígdalas ,el timo y la médula osea.

  • Bazo

Es un cuerpo oval, vascular y blando localizado debajo del diafragma, en la parte superior izquierda del abdomen, detrás de las costillas.

  • Amígdalas 

Protegen las vías respiratorias y digestivas de la entrada de alguna invasión bacteriana. Existen tres grupos de amígdalas: palatinas, nasofaríngeas y linguales.
  • Timo
Situado detrás del esternón. Tiene un papel importante en el desarrollo y maduración del sistema linfático y en la respuesta inmunitaria del organismo. En él maduran parte de los linfocitos que se han formado en la médula ósea.

  • Médula ósea

Se encuentra en el interior de los huesos (esternón, costillas, palas iliacas, entre otros) y se encarga de la formación de las células de la sangre entre los que se encuentran los linfocitos, cuyo papel en la inmunidad es fundamental
Funciones del sistema linfático

Este sistema tiene tres funciones principales:
  • Conservación de proteínas y líquido plasmático

La circulación linfática se encarga de regresar al sistema circulatorio sustancias vitales como las proteínas que han salido de los capilares junto con líquido intersticial acumulado.
  •  Defensa contra enfermedades

El sistema linfático protege al cuerpo contra la invasión de patógenos y otras sustancias extrañas. 
Esta defensa ocurre de dos formas diferentes:

1. Fagocitosis - es llevada a cabo por los macrófagos que cubren a los conductos de los gánglios linfáticos. Los macrófagos fagocitan (atraen para destruir) y digieren las materias extrañas que encuentra a su paso

2. Respuesta inmunológica - resiste la invasión de microorganismos patógenos e identifica y destruye elementos que considera no propios del cuerpo. Esto es posible con la proliferación de dos tipos de linfocitos en los gánglios linfáticos. Estos linfocitos dan origen a células especializadas que producen anticuerpos o a células que inactivan al agente invasor.

Patologías del sistema linfático

Las manifestaciones más comunes de enfermedad del sistema linfático son:
  • La presencia de adenopatías (hinchazón de los ganglios)
  • La aparición de una forma de edema conocido como linfedema
  • Edema linfodinámico Aumento de carga linfática por trastornos circulatorios (cardíacos, renal, pre menstrual, traumatismo, quemaduras.)
  • Edema linfostático o linfedema: Es el aumento de proteína y líquido intersticial; fallo linfático.
  • Lipidema: Síndrome de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera).
  • Mixedema: Acumulación de mucopolisacáridos y proteínas especio intersticial, alteraciones glandulares tiroides (cara, nuca, dorso de las manos y de los pies).
  • La linfangitis por una herida punzante en el sistema linfático.
  • Cáncer: El cáncer del sistema linfático se llama linfoma.

miércoles, 1 de junio de 2016

EQUIPO 3

INFLAMACIÓN

Es la respuesta protectora de nuestro organismo, ante una agresión, cuyo objetivo final es destruir, diluir o aislar la causa inicial de la lesión celular y reparar el daño causado.
La inflamación es un proceso complejo que solo ocurre en el tejido conectivo vascularizado, ante la acción de fenómenos vasculares, humorales, exudativos, celulares, reparativos y proliferativos.

La inflamación produce:
*Dolor
*Enrojecimiento
*Rigidez o perdida de la movilidad
*Hinchazón
*Calor

AGENTES INFLAMATORIOS:

Agentes vivos: Bacterias, virus, parásitos, hongos
Agentes físicos: Radiaciones, frio, calor, rayos ultravioletas
Agentes químicos: Venenos, líquidos tóxicos

Dependiendo de las características temporales de una inflamación existen dos tipos de inflamación; Aguda y Crónica


  • Aguda: Es una reacción inmediata a la injuria, con un comienzo abrupto, reconocible y de corta duración (horas o días)




  • Crónica: No tiene en general un comienzo reconocible, normalmente se origina de la inflamación aguda y esta puede durar meses o años. Morfológicamente predominan los fenómenos celulares y proliferativos: macrófagos, linfocitos, fibroblastos.

domingo, 29 de mayo de 2016

EQUIPO 4


SISTEMA DE COMPLEMENTO

El sistema del complemento es uno de los componentes fundamentales de la conocida respuesta inmunitaria defensiva ante un agente hostil (por ejemplo, microorganismos). Consta de un conjunto de moléculas plasmáticas implicadas en distintas cascadas bioquímicas, cuyas funciones son potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la lisis de células incluyendo la apoptosis 

El sistema del complemento es uno de los componentes fundamentales de la conocida respuesta inmunitaria defensiva ante un agente hostil (por ejemplo, microorganismos). Consta de un conjunto de moléculas plasmáticas implicadas en distintas cascadas bioquímicas, cuyas funciones son potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la lisis de células incluyendo la apoptosis


  • VÍA DE LA LECTINA


Es una especie de variante de la ruta clásica, sin embargo se activa sin la necesidad de la presencia de anticuerpos. Se lleva a cabo la activación por medio de una MBP (manosa binding protein/proteína de unión a manosa) también llamada MBL, que detecta residuos de este azúcar en la superficie bacteriana, y activa al complejo C1qrs. De otra manera, una segunda esterasa, la esterasa asociada a MBP (denominada MASP, y de las cuales existen diferentes tipos: MASP-1, MASP-2, MASP-3 y MAP, siendo MASP-2 la más común) actúa sobre C4. El resto de la vía es similar a la clásica.
Estas vías producen una enzima con la misma especificidad: C3; y a partir de la activación de este componente siguen una secuencia terminal de activación común. El propósito de este sistema de complemento a través de sus tres vías es la destrucción de microorganismos, neutralización de ciertos virus y promover la respuesta inflamatoria, que facilite el acceso de células del sistema inmunitario al sitio de la infección.
Las actividades biológicas y las proteínas reguladoras de la vía de la lectina son las mismas que las de la vía clásica.

  • VIA ALTERNA


Vía alterna o también conocida como  vía de la properdina la activación del complemento  también  puede ocurrir  en ausencia  de anticuerpos , es decir , que no requiere de anticuerpos  para activarse ,si no de proteínas.

En esta vía e su  la activación no participan los primeros  componentes  del complemento  (C1, C4 Y C2). Se ocupa principalmente el componente   C3
Esta vía puede se activa por alguna célula  normales  pero el ácido sialico presente en gran cantidad  de inhibe o también la manera más común que es   cuando el c3 sufre una hidrolisis ( es una destrucción ,descomposición o alteración  de  una sustancia química  por el  agua )  

  • VÍA CLÁSICA

La vía clásica comienza casi siempre estimulada por la formación de complejos antígeno-anticuerpo. Ya se ha visto que tanto la Ig G como la Ig M pueden activar al complemento 

C1q
Los fragmentos Fc de los anticuerpos así unidos a sus antígenos se unen a los brazos radiantes de la molécula C1q y activan el complejo C1qr. La unión a C1q de más de una porción Fc de la Ig es requerida para estabilizar el enlace con C1q. Este complejo poli-Fc:C1qrs a su vez causa proteólisis de los componentes C4 en C4a y C4b y a C2 en C2a y C2b. A tal punto es requerido esta multitud de porciones Fc de IgG o de IgM que si los antígenos originales están muy separados entre sí impidiendo la polimerización de la Ig participante, esta no es capaz de activar el complemento. Una vez el enlace poli-Fc:C1q es estable, se comunica el evento a las porciones C1r y C1s por medio de cambios conformacionales que activan en C1r y a C1s actividades enzimáticas que continúan la cascada del complemento. C1 continuará su actividad enzimática degradando muchas moléculas de C4 hasta que es inactivado por su inhibidor.
Las moléculas C1q no están asociadas al proceso de opsonización, dado que su función es ser la enzima que inicia la cascada clásica del complemento.

C3 CONVERTASA
C3a, C4a y C5 tienen funciones de anafilotoxinas, favorecen la degranulación de células cebadas, liberando así Histamina, sustancia que favorece la inflamación. C4b se une de manera covalente a la membrana de la célula invasora o a un complejo inmune y a C2a en presencia de Mg++, formando la C3 convertasa de la vía clásica, llamada C4b2a. La C3 convertasa tiene potente acción proteolítica sobre el factor C3, fragmentándola en C3a y C3b (C3a es también anafilotoxina). La unión de C3b sobre la membrana en cuestión es un crítico elemento para el proceso de la opsonización por fagocitos

C5 CONVERTASA

C3b se una al complejo C4b2a, formando la convertasa C5 de la vía clásica conformada por C4b2a3b. Esta causará escisión de C5 en componentes a y b. Igual que con los anteriores, C5a es una anafilotoxinas que degranula a los mastocitos y libera sus mediadores intracelulares y es también un factor quimiotáctico. El componente C5b se unirá a la membrana estabilizado por C6, en particular debido a la naturaleza hidrofóbica de C5b. C7 se inserta en la doble capa lipídica de la membrana unido al complejo C5bC6b estabilizando aún más la secuencia lítica en contra del invasor. Se fijaran los demás factores C8 y Poli-C9 (este último contribuyendo de 12 a 15 unidades). Cuando los componentes se han unido se forma un poro cilíndrico en la célula que permite el paso de iones y agua, causando lisis celular por razón del desbalance osmótico. Este conjunto de proteínas que forman el poro se conocen como MAC: Membrane Attack Complex (Complejo de ataque a la membrana).


viernes, 27 de mayo de 2016

EQUIPO 5


ENDOCITOSIS


La endocitosis es un proceso por el cual la célula introduce moléculas grandes o partículas, y lo hace englobándolas en una invaginación de la membrana citoplasmática, formando una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al citoplasma. Cuando la endocitosis da lugar a la captura de partículas se denomina fagocitosis, y cuando son solamente porciones de líquido las capturadas, se denomina pinocitosis
.
El mecanismo de endocitosis más común es la fagocitosis, este consiste en la introducción de una molécula de gran tamaño, una partícula o un microorganismo al medio intracelular. Primero la partícula se apoya en una zona de la membrana celular produciéndose una invaginación, al ingresar a la célula, la molécula queda envuelta en membrana plasmática dando lugar a una vesícula denominada fagosoma. El fagosoma se fusiona con los lisosomas, formando un fagolisosoma, los orgánulos encargados de realizar la digestión celular.

El proceso contrario a la endocitosis es la exocitosis. Endocitosis y exocitosis son dos procesos que están regulados por la célula para mantener constante la membrana plasmática, ya que permiten su regeneración pues los fagosoma que contienen las moléculas fagocitadas se forman a partir de la membrana plasmática y cuando el proceso de digestión celular llevado a cabo por los lisosomas finaliza se lleva a cabo la excreción celular por exocitosis recuperándose la membrana utilizada para la formación del fagosoma.

La endocitosis mediada por clatrina: 

Se produce en todas las clases de células de mamíferos y cumple funciones importantes como la absorción de nutrientes y la comunicación intracelular. La endocitosis mediada por clatrina es el principal mecanismo de internalización de macromoléculas y componentes de la membrana plasmática.

La endocitosis mediada por caveolina:

Es un proceso regulado por complejos de señalización a través de la GTPA. Esta vía es utilizada por patógenos para escapar de la degradación por enzimas lisosomales. Las caveolas son invaginaciones de la membrana en forma de botella, que tienen un tamaño entre 50 y 100 nm, las cuales están revestidas por caveolina.


FAGOCITOSIS

La fagocitosis, es un tipo de endocitosis en el cual algunas células rodean con su membrana citoplasmática a una sustancia que es extracelular, suele ser un sólido y la introducen al interior celular. Esto se produce por la emisión de pseudópodos alrededor de la partícula o microorganismo hasta que la engloban por completo y para lograr formar alrededor de él una vacuola, la cual luego se fusiona con los lisosomas para degradar la sustancia fagocitada, la cual es conocida con el nombre de fagosoma.
Las células son especializadas del sistema inmune, capaces de remover cuerpos extraños y combatir infecciones del sistema inmune como segunda línea  de defensa recordemos que la primera línea de defensa es la piel.

Células fagocitarias

La fagocitosis se lleva a cabo en células especializadas llamadas fagocitos, varias células en el cuerpo humano ejercen funciones fagocitarias principalmente las células blancas como:
-Neutrófilos, estas células son las más abundantes por lo que son las primeras en atacar al antígeno
-Monocitos, una vez evolucionado su etapa se convierten en macrófagos  y estos son los más grandes y más resistentes pero no son tan abundantes como los neutrófilos, por ende atacan primero los neutrófilos
Pero no nos olvidemos de los basófilos y eosinofilos que también ayudan a la fagocitosis.

Etapas de la fagocitosis

  • Quimiotaxis

La quimiotaxis se presenta como un proceso fisiológico en donde el glóbulo blanco combate las sustancias patógenas que han producido inflamación, este glóbulo se margina del flujo sanguíneo, que en estas zonas de inflamación es turbulento, luego se adhiere a la pared del vaso y transmigra a través de este para llegar a los entes patógenos para fagocitarlos. Este proceso es considerado desde los fenómenos de transporte electroquímico, flujos eléctricos y de concentración, entre otros.

  • Adherencia

Otros receptores sobre la membrana de los leucocitos y otros fagocitos actúan como mecanismos de adherencia sobre los microorganismos, sea a productos microbianos específicos o sobre opsoninas del sistema inmune del hospedador como:
* Receptor de manosa. Este receptor tiene afinidad por los componentes de manosa presentes en las glucoproteínas y glucolípidos de las paredes celulares microbianos.
* Scavenger. Estos receptores se unen directamente a microorganismos y a moléculas de LDL modificadas.
* CD14. Es un ligando con preferencia específica al lipopolisacárido presente en ciertas bacterias y está asociado a un receptor tipo Toll.

  • Ingestión

La unión a receptores de adherencia promueve señales de comunicación intracelular que resultan en la invaginación de la membrana del fagocito rodeando al receptor y su ligando patogénico. Al rodear por completo al complejo receptor: molécula, la membrana se une en sus extremos y libera al interior de la célula un fagosoma. Esto puede ocurrir en más de un punto de la membrana celular.

  • Digestión

Una vez que el fagosoma está en el citoplasma comienza la desintegración del mismo, proceso que se realiza por mecanismos dependientes o independientes de Oxígeno. El primero se da tras activarse rutas metabólicas que consumen oxígeno, lo cual produce la liberación de radicales libres del oxígeno, que son tóxicos para los microorganismos. En el segundo caso es donde intervienen los lisosomas, los cuales se unen al fagosoma conformando un fagolisosoma, y liberando enzimas hidrolíticas que destruirán al antígeno.


  • Excreción

En el proceso de digestión queda una vesícula que contiene desechos, o el mismo antígeno (Dado que no siempre puede ser desintegrado), por lo que esto debe estar fuera de la célula para traer futuros inconvenientes. Entonces, la forma de deshacerse de estos residuos es mediante la exocitosis (es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática y liberan su contenido. Esto sucede cuando llega una señal extracelular).


PINOCITOSIS

Proceso de absorción de nutrientes de una célula. En la pinocitosis la célula engloba con su membrana las partículas nutritivas que quiere absorber (hidratos de carbono, grasas y proteínas). El nutriente queda dentro de una vesícula en el citoplasma. A continuación, mediante enzimas, la célula digiere los nutrientes. Finalmente la vesícula y el contenido de desecho se evacuan al exterior.


En la pinocitosis (el equivalente a comer celular) la célula engulle fluido extracelular, incluyendo moléculas como azúcar y proteínas. Estos materiales entran a la célula dentro de una vesícula, aunque no se mezclan con el citoplasma.

Las células epiteliales en los capilares, usan la pinocitosis para tomar la porción líquida de la sangre en la superficie capilar. Las vesículas resultantes viajan a través de las células capilares y liberan su contenido al tejido alrededor, mientras los glóbulos rojos permanecen en la sangre.

martes, 17 de mayo de 2016

EQUIPO 6


RESPUESTA INMUNE


Se conoce como respuesta inmune o respuesta inmunitaria a la manera que tiene el organismo de reconocer y defenderse de aquellos agentes que le resultan extraños y perjudiciales

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA INMUNE

Especificidad: garantiza que microorganismos distintos estimulen respuestas inmunes específicas

Diversidad: gran repertorio de linfocitos/receptores

Memoria: respuestas más rápidas e intensas frente a exposiciones repetidas al mismo microorganismo

Especialización: optimiza la eficacia/respuesta frente de los microorganismos distintos (adaptación)

Autolimitación: mecanismo de homeostasis (regulación)

Ausencia de autorreactividad: impide la producción de lesiones durante respuestas (tolerancia) 

FASES DE LA RESPUESTA INMUNE

Reconocimiento del antígeno Hipótesis de la selección clonal

Activación de linfocitos: dos señales/ danger Síntesis de nuevas proteínas (citocinas, etc.)

Proliferación celular (expansión clonal) Diferenciación de células efectoras y memoria

Homeostasis (disminución de las respuestas)

Efectora efectora: eliminación de antígenos Células T (CD4+TH1 y TH2, CD8+), anticuerpos

miércoles, 11 de mayo de 2016

EQUIPO 1


ENFERMEDADES AUTO-INMUNES


Una enfermedad autoinmune es una enfermedad causada por el sistema inmunitario , que ataca las células del propio organismo , en este caso el sistema inmunitario se convierte en el agresor en vez de protegerlas estas enfermedades pueden afectar varias partes del organismo


No se conocen las causas de estas enfermedades ya que tienden a ser hereditarias también tienden a ser agudas esto se debe a la poca tolerancia del sistema inmune y estas se agudizan cuando se automedican



jueves, 5 de mayo de 2016

EQUIPO 2


INMUNOGLOBULINAS

Los anticuerpos (también conocidos como inmunoglobulinas, abreviado Ig) son glicoproteínas del tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados, disponiendo de una forma idéntica que actúa como receptor de los linfocitos B y son empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus o parásitos.
El anticuerpo típico está constituido por unidades estructurales básicas, cada una de ellas con dos grandes cadenas pesadas y dos cadenas ligeras de menor tamaño, que forman, por ejemplo, monómeros con una unidad, dímeros con dos unidades o pentámeros con cinco unidades. Los anticuerpos son sintetizados por un tipo de leucocito denominado linfocito B. Existen distintas modalidades de anticuerpo, isotipos, basadas en la forma de cadena pesada que posean.
Aunque la estructura general de todos los anticuerpos es muy semejante, una pequeña región del ápice de la proteína es extremadamente variable, lo cual permite la existencia de millones de anticuerpos, cada uno con un extremo ligeramente distinto. A esta parte de la proteína se la conoce como región hipervariable. Cada una de estas variantes se puede unir a una "diana" distinta, que es lo que se conoce como antígeno. Esta enorme diversidad de anticuerpos permite al sistema inmune reconocer una diversidad igualmente elevada de antígenos. La única parte del antígeno reconocida por el anticuerpo se denomina epítopo. Estos epítopos se unen con su anticuerpo en una interacción altamente específica que se denomina adaptación inducida, que permite a los anticuerpos identificar y unirse solamente a su antígeno único en medio de los millones de moléculas diferentes que componen un organismo.
Las inmunoglobulinas constan de distintos dominios, que a su vez se agrupan en las dos cadenas pesadas (rojo y azul) y las dos cadenas ligeras (verde y amarillo) del anticuerpo. Los dominios de la inmunoglobulina están compuestos de entre 7 (en el caso de la IgC) y 9 (IgV) plegamientos β.
Los isótopos de inmunoglobulina que aparecen en la especie humana son las inmunoglobulinas A, D, E, G y M.
 Inmunoglobulina G: Es la más abundante (80% del total de inmunoglobulinas). Se une rápidamente con macrófagos y neutrófilos, provocando la destrucción del microorganismo. Puede atravesar la barrera placentaria y se secreta en la leche materna. Por ello, es responsable de la inmunidad fetal y la del recién nacido


Inmunoglobulina A: corresponde al 13% del total de inmunoglobulinas. Se encuentra específicamente en secreciones serosas y mucosas, como son la leche o las lágrimas. Actúa protegiendo la superficie corporal y los conductos secretores. Genera, junto con la inmunoglobulina G, la inmunidad al recién nacido, al encontrarse en la leche.


Inmunoglobulina M: representa el 6% del total de inmunoglobulina. Aparece en los linfocitos B naïve unida a su membrana plasmática. Se manifiesta en la respuesta primaria activando el sistema del complemento.


Inmunoglobulina D: aparece en muy baja concentración (1%). Son las primeras inmunoglobulinas sintetizadas por los linfocitos B naïve. Su función puede estar relacionada con la activación de estas células. Su estructura es similar a la estructura de la inmunoglobulina G, aunque varía en la posición de los restos glucosídicos de las cadenas proteicas.


Inmunoglobulina E: se encuentra en concentraciones muy bajas en el suero y secreciones al exterior (0'002%). Sin embargo, su concentración aumenta en los procesos alérgicos.


La principal función de los anticuerpos consiste en reconocer y unirse al antígeno, para la destrucción de éste. Para conseguir este fin, el dominio constante de la inmunoglobulina puede activar los siguientes mecanismos:
Ø  Activación del sistema del complemento, que termina con la lisis del microorganismo.
Ø  Opsonización de los microorganismos. Los anticuerpos se unen al antígeno, presentándolo a un macrófago para su destrucción.
Ø  Precipitación de toxinas disueltas en el plasma. Así, son fácilmente destruidas por los macrófagos.
Ø  Aglutinación de antígenos en una determinada zona, facilitando la acción de los fagocitos y los linfocitos.
Ø  Activación de linfocitos.